Metaobjetivo del blog:
Este blog se crea con el metaobjetivo de difundir y reflexionar sobre el desarrollo de personas y organizaciones a nivel global, de una forma integradora y sostenible, ayudando a reducir las diferencias existentes.
La idea principal es que partiendo del interés por el progreso en la sociedad de países desarrollados, que se obtiene a través de la aplicación de políticas de recursos humanos, de procesos de Coaching, de proyectos de Desarrollo Organizacional o de cualquier otra manera de impactar en las personas, con el objetivo de que se sientan más comprometidas e implicadas en sus trabajos y a la vez, que las organizaciones mejoren su rentabilidad y puedan contribuir a incrementar la calidad de vida e impulsar el desarrollo de países subdesarrollados.
Sé que es un metaobjetivo muy ambicioso y por ello tremendamente retador, pero, con esto siembro una semilla que espero que algún día brote, dé frutos y podamos recoger su cosecha, por lo menos si no la recogemos nosotros que la recojan nuestros hijos o los hijos de nuestros hijos, antes los campesinos dejaban sus tierras y animales a sus hijos para que ellos pudieran subsistir, nosotros que les dejaremos, hipotecas, el pago desorbitado de una residencia de ancianos, una tierra desforestada, contaminada, unos altos niveles de pobreza y hambruna en el tercer mundo. Porque no unirnos a esa nueva conciencia social, a esa nueva visión mucho más global de nuestra realidad, aprovechando precisamente las ventajas que nos da la globalización, no sólo reciclando, comprando productos ecológicos o haciendo turismo solidario, que ya son grandes acciones, sino dando una alternativa a esas personas que quieren ver como el tiempo y esfuerzo que invierten en su trabajo diario, que por otro lado necesitan para subsistir en esta sociedad, repercute también en proyectos sociales y de desarrollo, en proyectos con los que ellos se sientan identificados o valoren más, ya sea porque tienen a alguien cercano que les motive o porque se sientan comprometidos con la causa que escogen, esto sería posible, si abrimos un poco los ojos y hacemos que las organizaciones repercutan parte de su beneficio en los proyectos sociales que sus propios empleados escojan, sería como pensar: “yo trabajo para mí y para que el niño del orfanato al que he apadrinado pueda estudiar y sea impulsor de un cambio sostenido en su entorno, en nuestro mundo.”
Aquí adjunto los datos de Naciones Unidas sobre el Índice de Desarrollo Humano, en la que se puede apreciar que los países entran en cinco grandes categorías basadas en su IDH: índice de desarrollo humano Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo.
English: The United Nations Human Development Index (HDI) rankings for 2009. For full details, see List of countries by Human Development Index (en.wikipedia)
El IDH (índice de desarrollo humano) es una medida comparativa de la esperanza de vida, alfabetismo, educación y niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo. Es una unidad estándar para medir la calidad de vida y sobre todo la protección de la infancia. Es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. El índice fue desarrollado en 1990 por el economista pakistaní Mahbub ul Haq y el economista indio Amartya Sen.1
Emhorabuena, Maica, por tu blog! i por este fantástico metaobjetivo.
Entre todas las personas comprometidas en co-crear este mundo justo,pacífico y abundante para tod@s, lo vamos a conseguir! cada vez hay más seres despiertos y dispuestos a lograrlo.
Un abrazo,
Núria
Gracias Nuria, seguro que lo conseguiremos. “Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser.” W. Shakespeare
MAICA, me gusta mucho tu metaobjetivo y el planteamiento global de tu trabajo. Me parece interesante como aproximas la Responsabilidad Social de una manera que se entiende muy fácilmente. Los datos que aportas, y tu sincera opinión hace pensar y reflexionar sobre los objetivos y metas. Parece mentira que, cuando tenemos tantísimas herramientas y cuando nunca la comunicacion había resultado tan fácil – desde internet hasta viajar de una parte a otra del mundo en un abrir y cerrar de ojos- nos hayamos complicado la vida, el mundo esté tan desequilibrado y haya tantos desajustes y problemas. Desde luego, tu blog aporta frescura.
Gracias Albert. Tu comentario es un refuerzo muy positivo para seguir aportando frescura.